Cámaras oscuras de la ideologia
2022. Instalación audiovisual multicanal.
Cámaras oscuras de la ideología es una instalación sobre las mediaciones tecnológicas que operan tras las imágenes. Este proyecto experimental pone en diálogo la imagen proyectada por la cámara oscura con las imágenes operativas de la inteligencia artificial (IA) y pretende mostrar la acción tecnológica que las hace possibles.
La producción de la instalación se realizó en el marco de una Beca del Institut Ramon Llull, New Art Foundation, Universitat Oberta de Catalunya, La Caldera y Hangar, y fue presentada en Ars Electronica Garden Barcelona y en el Paratext #61 de Hangar.
La instalación mezcla dos procesos de produccción de imágenes; la proyección óptica por medio de lentes (que podemos denominar una proyección de cámara oscura) y las imágenes extactivas de la visión artificial. Se crea así un espacio que transita entre dos tiempos de la historia de las imágenes: la óptica de la cámara oscura que supone el inicio de la producción automatizada de imágenes del mundo y la visión artificial contemporánea con su deseo de automatizar la percepción. Estos universos se muestran en un conjunto de cuatro proyecciones sobre pantallas distribuidas por la sala y visibles tanto frontalmente como en retroproyección, y en las que los elementos que las producen –lentes, ordenadores y proyectores– restan visibles en el mismo nivel de la misma manera que éstas. Se construye así un entorno donde todo está a la vista y puede ser observado, con la intención de poder empezar a interrogar o cuestionar su funcionamiento.
El título de la instalación hace referencia a un conocido fragmento de Marx i Engels, en el cual se ompara la ideología con una cámara oscura, en tanto esta produce una imagen invertida del mundo. Si las lentes crean una imagen transformada, la tecnologías de visión artificial suponen también un tipo de mediación que altera lo que se ve. La visión artificial filtra las imágenes que se le proporcionan como input infiriendo datos. Qué busca, qué descarta o cómo etiqueta cada herramienta de visión artificial denota una visión del mundo y participa, por su lógica extractivista, de la ideología del big data.
La mediación de las lentes es entre la realidad y la imagen –es la mediación la que produce la imagen–, mientras que la mediación de la visión artificial parte ya de una imagen del mundo –es entonces una mediación entre imágenes o entre imágenes y datos: el input y el output. Se podria decir que las herramientas de visión artificial funcionan como una especie de parásitos, que se acoplan a las imágenes para extraer datos. En Cámaras oscuras de la ideología las operaciones de la visión artificial se muestran desprovistas del input original; se ha manipulado su salida gráfica para enseñar sólo la representación de lo que añaden. Se exhiben así como imágenes operativas, según la expresión de Harun Farocki.
El espacio de la instalación es un espacio constantemente duplicada en las proyecciones. Sea con las lentes que proyectan a los visitantes o la palabra “ideología” (a partir de una impresión doblemente invertida para ser proyectada hacia arriba i legible de izquierda a derecha), con una herramienta de visión artificial que escruta y extrae información de posición de los cuerpos en la sala o con una lente que invierte y modifica una proyección de imágenes urbanas procesadas con herramientas de visión artificial.
La instalación se completa con una pieza gráfica (impresa con stamping en dorado sobre cartulinna negra), que los visitantes pueden llevarse y que se utiliza también en una de las proyecciones. En una de las caras hay la palabra ideologia; como ya se ha explicado doblemente invertida pensando en ser proyectada. En la otra hay una cita del teórico W. J. T. Mitchell que reflexiona sobre las frases de Marx y Engels y sobre qué hacer con las imágenes de la ideología.
El proyecto ha implicada distintas acciones de investigación y colaboración. Se ha realizado un diálogo público con Alejandra L. Gabrielidis en el marco de Ars Electronica Garden Barcelona 2021. Así como se visitó la sede del ICFO (Instituto de Ciencias Fotónicas de Barcelona) para hablar con algunos de sus trabajadores e investigadores –Lydia Sanmartí, Federica Beduini y Jordi Andilla. La impresión 3D de los soportes de las lentes se ha hecho en colaboración con el Ateneu de Fabricació de Gràcia (Barcelona). Se ha realizado también una investigación amplia de materiales ópticos, incluyendo distintos tipos de lentes convergentes o de filtros dicroicos.